Recomendaciones del idioma
mortalidad y mortandad no significan lo mismo
La palabra mortalidad hace referencia a la tasa de muertes en un tiempo dado, mientras que mortandad es una gran cantidad de muertes causadas por una epidemia u otro desastre.
En muchas informaciones sobre el brote de ébola en África se confunden los dos términos y, por ejemplo, se habla de “La tasa de mortandad del actual brote es cercana al 60 por ciento” o “El investigador considera urgente desarrollar un tratamiento para contener la mortalidad por esta enfermedad”.
De acuerdo con las definiciones del Diccionario académico, la mortalidad es la ‘tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada’, mientras que mortandad es ‘gran cantidad de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra’.
Por ello, en los casos anteriores lo apropiado habría sido escribir “La tasa de mortalidad del actual brote es cercana al 60 por ciento” o “El investigador considera urgente desarrollar un tratamiento para contener la mortandad por esta enfermedad”.
Aunque la expresión tasa de mortalidad es válida, se recuerda que puede hablarse simplemente de mortalidad, pues su significado ya lleva implícito que se trata de una tasa: “La mortalidad por ébola puede llegar al 90 %”.
cuadri- y cuatri-, prefijos válidos
Tanto cuadri- como cuatri- son prefijos adecuados con el significado de ‘cuatro’, tal como indica el Diccionario académico.
De acuerdo con la Academia, el elemento compositivo cuadri- toma también las formas cuatri- y cuadru-, tal como se aprecia en las siguientes palabras: cuadriciclo, cuadrilátero, cuadrisílabo, cuadróptero; cuatrilingüe, cuatripartito, cuatriciclo, y cuadrúpedo o cuádruple, entre otros ejemplos.
Aunque normalmente cada palabra compuesta escoge un único prefijo (se dice cuádriceps, no cuátriceps ni cuadrúceps), en algunos casos los diccionarios registran dos variantes, como cuadrisílabo y cuatrisílabo, cuadrienio y cuatrienio o cuatrimestre y cuadrimestre, válidas todas.
lo que es, construcción innecesaria
La construcción lo que es es innecesaria en las frases en las que su uso no modifica el significado.
A menudo, los medios de comunicación, tanto escritos como orales, utilizan la construcción coloquial lo que es en frases como “El área de investigaciones está trabajando en lo que son los proyectos de tesis” o “Colaborar con lo que es los contenidos de la radio” (en la que ni siquiera hay concordancia).
En los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido eliminar esta construcción porque no modifica en absoluto su significado: “El área de investigaciones está trabajando en los proyectos de tesis” o “Colaborar con los contenidos de la radio”.
La intención enfatizadora que parece subyacer a este uso se podría expresar, según el caso, con formas como en concreto, concretamente, específicamente, específico, en particular: “El área de investigaciones está trabajando concretamente en los proyectos de tesis” o “Colaborar en particular con los contenidos de la radio”.
Asimismo se recuerda que esta secuencia de palabras aparece en innumerables contextos de forma correcta: “Cómo explicar lo que es Twitter a quien no lo conoce”, “Es más compleja y, lo que es más importante, está muy bien organizada” o “Me enseñó lo que es la amistad”.
evitar o impedir que no, uso inadecuado
Los verbos evitar e impedir incluyen en su significado el intento de que algo no suceda, por lo que seguidos por una negación (evitar/impedir que no…) pueden dar lugar a frases que dicen lo contrario de lo que se pretende expresar.
En los medios se pueden leer con alguna frecuencia frases como “¿Cómo podemos evitar que no haya muertes por la epidemia?”, “Colocan láminas, lonas y telas para evitar que no se filtre el agua” o “Hay que estabilizar la tasa de mortalidad; impedir que no crezca más”.
En todos esos casos, dado que la negación ya está implícita en los verbos empleados, el uso del adverbio no altera el sentido de las frases, de modo que parecen decir que se busca el modo de que haya más muertos, que se colocan las láminas, lonas y telas para que el agua pueda filtrarse o que se pretende que la mortalidad crezca más.
Lo apropiado en esos casos habría sido escribir “¿Cómo podemos evitar que haya muertes por la epidemia?”, “Colocan láminas, lonas y telas para evitar que se filtre el agua” y “Hay que estabilizar la tasa de mortalidad; impedir que crezca más”.
Otra opción, si se quiere mantener la palabra no, es cambiar los verbos por otros o incluso eliminarlos: “¿Cómo podemos lograr que no haya muertes por la epidemia?”, “Colocan láminas, lonas y telas para que no se filtre el agua” o “Hay que estabilizar la tasa de mortalidad; conseguir que no crezca más”.
Fuente: Fundéu BBVA
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.