Recomendaciones del idioma
punto final, no punto y final
El punto con el que se acaba un escrito o una división importante de un texto se llama punto final, no punto y final.
Esta expresión se emplea también para aludir a lo que da por terminado un asunto: “Aquel argumento puso punto final a la discusión”.
Sin embargo, en los medios de comunicación se emplea a menudo la variante impropia punto y final: “El equipo puso un brillante punto y final a la temporada” o “Punto y final a una huelga de dos meses”.
El Diccionario panhispánico de dudas señala acerca de esta variante: “No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte”.
Se recomienda, pues, evitar punto y final para aludir tanto al punto que da fin a un texto como a aquello con lo que termina un asunto, y emplear en todos los casos punto final.
anteayer o antes de ayer, no antesdeayer
Tanto anteayer como antes de ayer son las formas adecuadas y no antesdeayer.
Sin embargo, a veces la expresión antes de ayer se encuentra en los medios escrita en una sola palabra, como en “Las votaciones se sabían desde antesdeayer” o “La iniciativa se registró antesdeayer para su debate y votación”.
La más frecuente, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, es anteayer y también es la forma preferida por ser más breve. En muchos países de América es habitual la forma antier, que también se usa en España aunque solo en el habla rural o popular.
Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir “Las votaciones se sabían desde anteayer/antes de ayer” y “La iniciativa se registró anteayer/antes de ayer para su debate y votación”.
magnificar, uso adecuado
Magnificar significa ‘ensalzar, alabar, engrandecer’ y también, según diccionarios de uso como el Vox, ‘hacer que una cosa parezca más grande o grave de lo que es’.
Así, son adecuadas frases como “Según la congresista, se quieren magnificar unas declaraciones y generar una ola de odio”, donde magnificar equivale a exagerar.
Sin embargo, en noticias sobre accidentes o catástrofes, se emplea en ocasiones para decir que están adquiriendo dimensiones mayores de lo esperadas: “El accidente se está magnificando” o “Según pasan las horas, se magnifica la catástrofe”.
En estos casos, lo apropiado habría sido escribir, por ejemplo, “El accidente está adquiriendo mayores dimensiones” y “Según pasan las horas, se agrava la catástrofe”, pues el uso de magnificar da a entender que se está exagerando la gravedad, cuando lo que se pretende expresar es que las consecuencias están siendo, de hecho y realmente, peores de lo previsto.
Por otra parte, probablemente por influencia del inglés to magnify, en informática, óptica y otras disciplinas, es muy habitual emplear magnificar, sin que pueda considerarse censurable debido a su extendido uso, en frases como “Al magnificar su rostro (una o dos veces según la distancia), se refleja menos luz en la pantalla”, donde, en cualquier caso, habría sido preferible escribir ampliar o agrandar.
monitorizar y monitorear, formas correctas en español
Tanto monitorizar como monitorear son formas adecuadas en español y ambas tienen el sentido de ‘vigilar o seguir algo mediante un monitor’.
En las noticias es frecuente encontrar frases como “Crean una plataforma para monitorizar los datos de incidencia de la gripe” o “La compañía ha utilizado el software para monitorizar información personal de los usuarios”; asimismo, son habituales oraciones como “Los biólogos piden monitorear el agua de los regadíos para descartar metales pesados” o “Seis servicios para monitorear una etiqueta en las redes sociales”.
El Diccionario panhispánico de dudas señala que del sustantivo monitor se han creado en español dos verbos, monitorizar y monitorear, ambos con el sentido de ‘vigilar o seguir algo mediante un monitor’.
Esta obra señala también que monitorizar es más propio de España y que monitorear se emplea más en América. Por tanto, ambas formas se pueden considerar válidas y los ejemplos antes señalados son, en consecuencia, adecuados.
Fuente: Fundéu BBVA
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.