Recomendaciones del idioma
interrogación y exclamación, usos de los signos ortográficos
Ante las dudas que se plantean a menudo con respecto a los signos de interrogación y exclamación, así como acerca del empleo de las mayúsculas en las preguntas e interjecciones, se ofrece una serie de claves sobre su ortografía:
- En español las preguntas directas y las exclamaciones requieren dos signos: el de apertura y el de cierre. Se considera falta de ortografía omitir el signo de apertura, aunque sí es válido escribir solo el de cierre entre paréntesis para mostrar extrañeza “(?)” y sorpresa “(!)”.
- La pregunta o la interjección puede ir seguida de otro signo de puntuación: “La ciencia y la técnica, ¿quién lo duda?, necesariamente progresan”. Si no va seguida inmediatamente de otro signo porque coincide con el final de la oración, se sobrentiende que hay un punto, que no se escribe tras la interrogación o la exclamación de cierre.
- Las mayúsculas y las minúsculas son las que corresponden a la oración en la que está la pregunta. En particular, cuando el comienzo de esta no coincide con el de la frase, lo apropiado es la minúscula: “Siempre se plantea la misma duda: ¿qué hacer?”, “Pero ¿cuál es su futuro?”.
- Cuando se yuxtaponen varias preguntas, estas pueden ir separadas por los signos de coma, punto y coma, punto o incluso dos puntos, según se considere más apropiado, aplicando la mayúscula y la minúscula como corresponda: “¿Cómo lo hizo? ¿Cuándo?”, “¿Cómo lo hizo?; ¿cuándo?” o “¿Cómo lo hizo?, ¿cuándo?”.
- Por la misma razón, en citas directas se siguen las pautas ortográficas que les son propias: mayúscula inicial y punto tras las comillas (este ejemplo está en cursiva y no entrecomillado para que se vea la puntuación): El papá le preguntó: “¿Cómo está Cristina?”.
- Se pueden repetir los signos como énfasis, recurso que es habitual en la prensa deportiva: “¡¡¡Olé!!!”. También se pueden combinar los de interrogación con los de exclamación: “¿¡Entró!?” o “¡¿Entró?!”; los signos de cierre han de ser simétricos con los de apertura, por lo que no son apropiadas las grafías “¡Olé!!!”, ¿¡Entró?!” ni “¡¿Entró!?”, aunque sí se considera válido abrir solo con exclamaciones y cerrar solo con interrogaciones o a la inversa: “¡¡Entró??”, “¿¿Entró!!”.
- Se recuerda finalmente que la acentuación de las voces qué, cómo, cuál, dónde, cuándo, etc., depende de si tienen sentido interrogativo o exclamativo y no del mero hecho de que estén en un pregunta directa o una interjección: “¿Que ha perdido en la bolsa? Le explicamos en qué invertir ahora”.
cardiorrespiratorio, con erre doble y en una sola palabra
Cardiorrespiratorio, empleado en las expresiones paro cardiorrespiratorio o parada cardiorrespiratoria, es la grafía apropiada de este adjetivo, esto es, con erre doble y en una sola palabra, tal como indica el Diccionario académico.
Sin embargo, es habitual encontrar frases como “El paciente falleció este lunes a consecuencia de un paro cardiorespiratorio”, “Cada año fallece un gran número de personas por paradas cardiorespiratorias” o “El anciano falleció de un paro cardio respiratorio”.
El avance de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española recoge el adjetivo cardiorrespiratorio, definido como ‘perteneciente o relativo al corazón y al aparato respiratorio’.
Por otra parte, la Ortografía de la lengua española señala que “en las voces prefijadas o compuestas, debe escribirse rr si el fonema /rr/ queda en posición intervocálica, aunque en la palabra simple ese mismo fonema se represente con r por ir en posición inicial: antirrobo (de anti- + robo), infrarrojo (infra- + rojo)”.
Se recuerda además que los prefijos se escriben junto a la palabra a la que se incorporan, por lo que lo apropiado es escribir cardiorrespiratorio, sin guion ni espacio intermedio.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir “El paciente falleció este lunes a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio”, “Cada año fallece un gran número de personas por paradas cardiorrespiratorias” y “El anciano falleció de un paro cardiorrespiratorio”.
preposición desde, uso y abuso
En ocasiones, se hace un uso abusivo de la preposición desde para indicar mera ubicación, y no origen, y se relega en, que es la más adecuada para estos casos.
En los medios es habitual encontrar frases como “Más de 20 médicos analizan desde Berlín las consecuencias de…”, “Desde la Institución se insiste en que no hay argumentos para…” o “Desde La Habana aseguran que no prescindirán de…”.
Según el Diccionario académico, desde indica origen (‘denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una distancia’), motivo por el cual su uso para indicar ubicación no puede considerarse, en términos generales, incorrecto.
Sin embargo, en este tipo de oraciones siempre es posible recurrir a en y, en algunos casos, sencillamente suprimir la preposición desde, evitando con ello el posible abuso de unas colocaciones que se han hecho muy frecuentes en el lenguaje informativo de la prensa.
Así, en los ejemplos anteriores, podría haberse dicho que “20 médicos analizan en Berlín” y que “La Institución insiste en…” y “La Habana asegura que…”.
Fuente: Fundéu BBVA
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.