Recomendaciones del idioma
precondición y prerrequisito no es lo mismo que condición y requisito
Los sustantivos precondición y prerrequisito significan ‘condición o requisito previos a otra condición o requisito’, por lo que, si no se da tal sucesión, lo preciso es hablar simplemente de condición y requisito, que ya encierran la idea de anterioridad, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
Pueden encontrarse frases como “En la institución aceptan la información personal del investigador como un prerrequisito para participar en el concurso”, “El artículo será aceptado para publicar sin haber considerado las precondiciones”.
Dado que en estas informaciones no se especifican condiciones ni requisitos posteriores, en los ejemplos anteriores habría resultado preferible escribir “En la institución aceptan la información personal del investigador como un requisito para participar en el concurso”, “El artículo será aceptado para publicar sin haber considerado las condiciones”.
En caso de que realmente se estén desarrollando varias condiciones o requisitos sucesivos, el prefijo pre- se escribe pegado y sin guion, y prerrequisito dobla la erre.
legionela, mejor que legionella
El término legionela, nombre de la enfermedad también conocida como legionelosis o enfermedad del legionario, se escribe en español con una sola ele en la última sílaba y no con dos, y en minúscula.
Con motivo del brote de esta enfermedad en Sabadell, en los medios de comunicación puede verse la grafía legionella, con ll, por influencia del nombre científico de las bacterias que la causan: “Dos personas mueren tras enfermar de legionella” o “Dos personas han fallecido y 20 se encuentran afectadas por un brote de legionella en Sabadell”, donde lo adecuado habría sido escribir legionela.
El uso ha hecho que la palabra legionela no solo sea el nombre común de la bacteria, que pertenece al género con denominación científica Legionella (en cursiva, mayúscula y, entonces sí, con elle), sino también el de la enfermedad, tal y como se recoge en el Diccionario de la Academia y en su Diccionario del estudiante. Es decir, en medios no especializados, es igualmente correcto llamar legionela, legionelosis o enfermedad del legionario a esta enfermedad.
No obstante, conforme al Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, en textos médicos lo apropiado es mantener la distinción tradicional entre la bacteria (legionela) y la enfermedad (legionelosis neumónica o enfermedad del legionario).
intervalo, alternativa a rango
Los términos intervalo, abanico, banda, etc., son apropiados para aludir a un conjunto de valores numéricos, y es impropio el empleo de rango con este sentido.
Por influencia del inglés range, no es raro leer frases como las siguientes: “Se espera que la economía crezca en el rango de 3 a 3,5 %”, “El barco rinde mejor con rangos de viento más fuertes” o “Ya han solicitado los nuevos rangos de números de teléfono”.
Según el Diccionario de la Academia, rango, además de significar ‘nivel o categoría’, tiene un empleo específico en estadística que equivale a ‘diferencia entre el valor mayor y el menor de una serie de datos numéricos’. Es decir, no se trata de una serie de valores, sino de un único número que permite caracterizar un conjunto de ellos.
Por esta razón, resulta aconsejable evitar la palabra rango cuando se quiere indicar un grupo de valores, para lo que es más adecuado el término intervalo u otros similares, como abanico, banda, grupo, serie, margen, etc.; también se puede recurrir a construcciones como entre… y…, e incluso en ciertos casos puede prescindirse por completo de ella.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido mejor “Se espera que la economía crezca entre un 3 y un 3,5 %”, “El barco rinde mejor con vientos más fuertes” y “Ya han solicitado los nuevos grupos de números de teléfono”.
Fuente: Fundéu BBVA
Anterior Siguiente...
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.