Recomendaciones del idioma
presidenta, femenino correcto
La palabra presidenta está registrada en el Diccionario académico y es una forma válida y preferible a presidente para aludir a las mujeres que ocupan ese cargo.
Dado que la mayoría de las palabras que han añadido el sufijo -nte son comunes en cuanto al género (como el donante y la donante, del verbo donar), a menudo se plantea la duda de si sucede lo mismo en el caso de presidente y ha de ser siempre la presidente cuando alude a una mujer.
Sin embargo, la Gramática académica explica que la voz presidenta es un femenino válido en el que se ha cambiado la e final por a, al igual que ocurre con asistenta, dependienta, infanta o intendenta. Puesto que, además, presidenta ya tiene registro académico desde el Diccionario de 1803, se emplea desde mucho antes y es la forma mayoritaria según el Diccionario panhispánico de dudas, no parece que haya motivo para no usar o incluso, para no preferir esta forma cuando el referente es una mujer.
Se recuerda además que los cargos se escriben con minúscula inicial (presidenta, no Presidenta).
descendencia no es origen
Cuando se habla de la descendencia de una persona, se alude a sus hijos y sus nietos, por lo que es impropio el uso de esta palabra en lugar de ascendencia para referirse a sus padres o a su origen.
El Diccionario académico define como ascendencia, ‘serie de ascendientes o antecesores de alguien’ y ‘origen, procedencia de algo’; en cambio, descendencia, aplicado a una persona, es el ‘conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente’.
capa de ozono, en minúscula
La expresión capa de ozono, que alude a una zona de la atmósfera que filtra las radiaciones nocivas del Sol, se escribe íntegramente en minúscula.
Con motivo del anuncio por la Organización Meteorológica Mundial de la recuperación de esta capa, se ha podido comprobar que su nombre aparece ocasionalmente escrito en las noticias con unas mayúsculas que no necesita: “La provincia se destaca en la protección de la Capa de Ozono” o “La destrucción de la capa de Ozono da una tregua y comienza a regenerarse”.
Dado que se trata de un nombre descriptivo de una región de la atmósfera donde aumenta la concentración de ozono, no hay razón para escribirlo con mayúscula, como tampoco se hace con las denominaciones de otras capas como la ionosfera o la estratosfera.
Asimismo, ozono se escribe con minúscula inicial por tratarse de una sustancia química, igual que el agua, el amoniaco o el metano, de modo que en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido capa de ozono o, como denominación alternativa pero más técnica, ozonosfera.
Se recuerda finalmente que el nombre oficial en castellano de la Organización Meteorológica Mundial es este y no Organización Mundial de Meteorología, y que su sigla española es OMM, no WMO.
insistir en que, y no insistir que
Insistir en es la construcción adecuada para este verbo según indica el Diccionario panhispánico de dudas y, por tanto, se recomienda evitar la expresión insistir que sin la preposición en (porque ese sería un caso de queísmo).
En los medios se pueden leer u oír frases como “El especialista insiste que se debe realizar la tomografía”, “El cardiólogo insiste que debe ser valorado por otro especialista”.
El verbo insistir es intransitivo, por lo que no puede tener complemento directo. Con este verbo, lo apropiado es que aquello en lo que se hace hincapié o en lo que se persiste se exprese precedido de la preposición en, por lo que en los ejemplos anteriores lo correcto habría sido “El especialista insiste en que se debe realizar la tomografía”, “El cardiólogo insiste en que debe ser valorado por otro especialista”.
Fuente: Fundéu BBVA
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.