Recomendaciones del idioma
chikunguña, con minúscula y con eñe
Chikunguña, con ñ, es una adaptación adecuada para la palabra chikungunya, que designa a un virus que provoca la fiebre o enfermedad del mismo nombre.
En los medios informativos se aprecia vacilación respecto a la grafía de esta enfermedad: “Alerta en México por la inminente llegada del virus Chikungunya”, “El transmisor del chicungunya es el mismo que el del dengue” o “¿Cómo reconocer los síntomas de la fiebre chikungunya?”.
La palabra procede, al parecer, del idioma makonde, hablado en el sureste de Tanzania y en el norte de Mozambique, significa ‘hombre que se dobla’ y se aplica a esta enfermedad debido a que esta se caracteriza por fuertes dolores en las articulaciones.
La adaptación del término original a chikunguña es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español. Asimismo, se recomienda mantener la k, que, como señala la Ortografía de la lengua española, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…). No obstante, la grafía chicunguña no puede considerarse incorrecta.
Se recuerda además que se trata de un nombre común, tanto cuando se utiliza aisladamente (chikunguña) como cuando forma parte del nombre de la fiebre o la enfermedad (fiebre/enfermedad del chikunguña), por lo que lo adecuado es escribirlo en minúscula.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir “Alerta en México por la inminente llegada del virus chikunguña”, “El transmisor del chikunguña es el mismo que el del dengue” y “¿Cómo reconocer los síntomas de la fiebre chikunguña?”.
marasmo es ‘inmovilidad’, no ‘desorden’ o ‘confusión’
El término marasmo tiene el significado de ‘inmovilidad’ o ‘parálisis’, por lo que resulta inapropiado usarlo con el sentido de ‘desorden’, ‘confusión’ o ‘barullo’.
Sin embargo, en los medios es frecuente encontrar marasmo con estos últimos significados, como ocurre en la frase “En ese informe, se desgrana un marasmo de supuestos enchufes, enfrentamientos internos, medias verdades y mentiras enteras”, en donde se hace referencia a un conjunto abundante de cosas.
Tal y como indica el Diccionario académico, marasmo tiene los significados de ‘suspensión, paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico’ y, en el ámbito de la medicina, ‘extremado enflaquecimiento del cuerpo humano’; en suma, entre sus significados no está el de ‘confusión o desorden producido por la mezcla de gentes o de cosas de varias clases’.
Probablemente, el uso inapropiado del término se produce por su semejanza con la palabra maremágnum, que significa ‘muchedumbre confusa de personas o cosas’.
En definitiva, habría sido preferible escribir el ejemplo anterior de la siguiente forma: “En ese informe, se desgrana un maremágnum de supuestos enchufes, enfrentamientos internos, medias verdades y mentiras enteras”.
gracias a, matiz positivo
La locución gracias a significa ‘por causa de alguien o algo que produce un bien o evita un mal’, tal como indica el Diccionario académico, por lo que no es apropiado emplearla en contextos de sentido negativo.
Pese a ello, pueden encontrase frases como “Gracias al descuido de un científico, varias ratas mutantes escaparon de un laboratorio” o “Gracias al descuido y la irresponsabilidad de sus padres, un infante falleció por inmersión en el mar”.
Gracias a es sustituible por a causa de, debido a o como consecuencia de, opciones estas más neutras, que se limitan a explicar de forma objetiva el porqué de un hecho.
Así, atendiendo al matiz que se quiera aportar a la frase, habría sido preferible escribir “Por culpa del descuido de un científico, varias ratas mutantes escapan de un laboratorio” o “Debido al descuido y la irresponsabilidad de sus padres, un infante falleció por inmersión en el mar”.
tilde en esdrújulas con diptongo
Las palabras esdrújulas con diptongo en la antepenúltima sílaba llevan la tilde correspondiente en la vocal abierta (farmacéutico, cláusula o acuático) o, si el diptongo lo forman dos vocales cerradas, en la segunda vocal cerrada (casuística o jesuítico).
Sin embargo, en el primero de los casos, cuando la primera vocal es la abierta (la a, la e o la o), no es extraño que en los medios aparezca el acento gráfico desplazado: “farmaceúticas” o “claúsula”.
La Ortografía de la lengua española señala que “en los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta”. Aunque esta norma suele aplicarse adecuadamente cuando la primera vocal es la cerrada (la i o la u), como en mediático o cuántico, o ambas vocales son cerradas (secuencia iu o ui), cuando la primera vocal es la abierta, se deslizan erratas con frecuencia.
Cuestión distinta es que en la secuencia de vocal abierta seguida de vocal cerrada no haya diptongo, sino hiato por recaer el golpe de voz en la cerrada. En este caso, harto excepcional entre las palabras esdrújulas, la tilde sí se sitúa sobre esta: proteínico, museístico o esteroídico, entre las pocas que se cuentan.
Conforme a la Academia, en definitiva, lo apropiado en los ejemplos anteriores habría sido escribir “farmacéuticas” y “cláusula”.
Fuente: Fundéu BBVA
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.