Recomendaciones del idioma
enfrentarse a o enfrentarse con, no enfrentarse ante
Enfrentarse, con el significado de ‘hacer frente a alguien o algo, especialmente a un problema o peligro’, se emplea con las preposiciones a o con, por lo que se desaconseja la forma enfrentarse ante.
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el verbo enfrentar puede emplearse sin preposición alguna (“Algunos de sus partidarios enfrentan también órdenes de detención”) o, más frecuentemente, con el pronombre se y un complemento introducido por con o a.
párkinson, escritura correcta
El apellido Parkinson se escribe con inicial mayúscula si va antecedido por enfermedad (enfermedad de Parkinson) y con minúscula cuando va solo, usado como nombre común (padece párkinson).
Según el Diccionario panhispánico de dudas, en la expresión enfermedad de Parkinson debe respetarse la grafía del apellido del médico inglés que describió por primera vez esa dolencia y escribirlo con mayúscula inicial y sin tilde.
Por el contrario, si se emplea el término aisladamente para referirse a la enfermedad, se convierte en un sustantivo común, y por lo tanto se escribe con minúscula inicial y con tilde: párkinson, como en “El párkinson es una enfermedad muy frecuente que afecta a dos de cada 1000 personas”, “La nueva generación de estimulación cerebral puede mejorar los tratamientos del párkinson”.
El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, recomienda que, en textos médicos especializados, no se utilice el sustantivo párkinson para referirse al síndrome o a la enfermedad de Parkinson.
Día Mundial del Párkinson se escribe con iniciales mayúsculas, pues así es como se escriben los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, y con acento, por referirse en este caso a la enfermedad.
minúsculas después de cifras
La palabra que sigue a una cifra en el comienzo de una oración se escribe con minúscula inicial.
En la literatura se encuentran, sin embargo, frases como “100 Fallecidos en la ciudad a causa de la epidemia” o “15 000 Niños han sido vacunados”.
La Ortografía académica señala claramente que lo apropiado, en estos casos, es que la palabra que sigue a la cifra se escriba en minúsculas, puesto que no abre la frase; así, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir “100 fallecidos en la ciudad a causa de la epidemia” y “15 000 niños han sido vacunados”.
mastectomía, no masectomía
El término mastectomía es el adecuado para referirse a la intervención quirúrgica en la que se extirpa un pecho o parte de él, y no masectomía.
En ocasiones aparece escrito el nombre de esta operación de forma inadecuada, como en “La reconstrucción mamaria inmediata es una posibilidad que siempre se ofrece a las pacientes que requieren una masectomía” o “Se ha sometido a una operación de doble masectomía para hacer frente al cáncer de mama que padecía”.
La voz mastectomía está recogida en el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, con el sentido de ‘amputación total o parcial de la mama’, por lo que en los ejemplos anteriores se debería haber utilizado esta palabra, no masectomía, forma que no aparece registrada en los diccionarios.
Es posible que la forma impropia sea un cruce indebido con vasectomía, pero mastectomía es un derivado de la voz griega μαστός (mastós), que significa ‘pecho, mama’ y que ha dado origen a otras voces, como mastitis (‘inflamación de los pechos’) y mastodonte (en alusión a algunos dientes de este animal extinto).
las TIC, mejor que las TICs o las TICS
El plural de la sigla TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) se indica con el artículo u otro determinante que la acompañe (las TIC, algunas TIC…), y no añadiendo una ese mayúscula (TICS) ni minúscula (TICs).
Sin embargo, es habitual encontrar frases como “El sector de las TICs en España”, “Las TIC’s en el diseño de publicaciones y edición” o “La importancia de las TICS en la educación”.
Aunque sí es adecuado pronunciar el plural de la siglas, según las recomendaciones de la Ortografía académica no resulta oportuno escribirlo, puesto que, si se añade una ese mayúscula (TICS), podría darse a entender que se trata de otra sigla, y añadir una ese minúscula (TICs o TIC‘s) se considera un anglicismo. El plural se indica entonces a través de los determinantes que acompañan a las siglas: las TIC.
No obstante, cuando una sigla ya se ha lexicalizado, es decir, se ha convertido en una palabra plena, como es el caso de pyme o uci, forma el plural de manera regular (pymes, ucis…). Probablemente TIC no se ha lexicalizado porque su uso en minúscula confluye con el sustantivo tic (plural tics), que hace referencia al ‘movimiento convulsivo que se repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos’.
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir “El sector de las TIC en España”, “Las TIC en el diseño de publicaciones y edición” o “La importancia de las TIC en la educación”.
Fuente: Fundéu BBVA
Anterior Siguiente...
RediMED
Es una red creada para la articulación y cooperación cientificotécnica entre los profesionales vinculados al desarrollo de los procesos editoriales en ciencias de la salud.