Nueva ortografía (V): prefijo ‘ex’

Qué ha cambiado

Hasta hace menos de cuatro años, en español distinguíamos claramente entre el prefijo inseparable ex- (para indicar que algo está fuera o se dirige hacia fuera), que se escribía siempre unido a la base (p. ej., extraer o excéntrico) y el prefijo autónomo ex (para indicar que algo fue y ya no lo es), que se escribía separado de la base por un espacio (p. ej., ex yerno o ex alcohólico).

En la nueva Ortografía del 2010, ambas formas pasaron a recibir el mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos. El antiguo prefijo autónomo, pues, pasó a escribirse unido a la base cuando esta es univerbal (p. ej.: exjugador, exnovio, expresidente, etc.), pero separado de la base cuando esta es pluriverbal (p. ej.: ex médico especialista, ex número uno, ex director general, ex primera dama, etc.).

Juicio personal

Personalmente, considero un error esta innovación ortográfica, por tres motivos:

1. Confusión entre el prefijo de origen latino ex- y la preposición latina ex. Como he apuntado más arriba, el primero transmite habitualmente el sentido de ‘fuera’ o situado más allá en el espacio o en el tiempo; la segunda, en cambio, pervive en español para indicar que algo fue durante algún tiempo y luego dejó de serlo. Y no es la nuestra, por cierto, la única lengua que los distingue.

En inglés, el prefijo ex- se escribe —igual que en español— siempre unido a la base, y se usa ampliamente en el lenguaje médico; por ejemplo, en voces como exanthema, excrement, exfoliation, expectorant, extirpation y exudate. La preposición ex, en cambio, se escribe en inglés unida a la raíz por un guion: ex-husband, ex-professor, ex-smoker y ex-surgeon (para lo que en español era, hasta el año 2010, ex marido, ex catedrático, ex fumador y ex cirujano, respectivamente). Por influencia del inglés, de hecho, en español se observaba desde hacía tiempo una tendencia muy clara a escribir la partícula ex con guion, o incluso directamente unida a la palabra que califica: ex-fumador o exfumador, por ejemplo, en lugar de la forma correcta hasta el año 2010: ex fumador.

La nueva ortografía viene a consagrar este uso, hasta ahora incorrecto, e introduce un elemento de confusión en el registro escrito, donde a partir de ahora quedará anulada la gran diferencia existente en español entre exprimo (tiempo verbal) y ex primo (categoría de ex familiar); así como entre un exactor (recaudador de tributos) y un ex actor, entre un exponente (número que denota la potencia a la que se eleva otro) y un ex ponente, o entre un expreso (tren de gran velocidad o café italiano concentrado) y un ex preso.

2. La reforma introducida por la RAE plantea dos graves problemas ortográficos que la Ortografía del 2010 no resuelve.

En primer lugar, cómo solucionar los casos —nada raros en el lenguaje médico y científico— en los que la base comienza por x; pienso, no sé, en expresiones como las que hasta ahora habíamos venido escribiendo ex xenófobo, ex xantomatoso y ex xifópago. Dado que la ortografía española no admite la secuencia con doble equis (xx), son incorrectas las formas *exxenófobo, *exxantomatoso y *exxifópago, ahora recomendadas por la RAE.

Y en segundo lugar, qué hacer con los casos en los que la base comienza por s, puesto que la ortografía española no permite escribir s tras x. La solución era sencilla para el prefijo inseparable ex-, pues bastaba con eliminar la s; así se hizo, de hecho, con exudación, con exanguinotransfusión y con exangüe. Pero esta solución resulta impracticable con el prefijo autónomo ex, pues en el caso de expresiones como ex sanitario, ex sarnoso, ex sexólogo, ex sifilítico, ex sonámbulo, ex sordomudo o ex sustituto da como resultado palabras confusas o irreconocibles para el hablante (*exanitario, *exarnoso, *exexólogo, *exifilítico, *exonámbulo, *exordomudo, *exustituto). Y el mantenimiento de la s daría lugar a palabras contrarias a la regla ortográfica que prohíbe la secuencia xs: *exsanitario, *exsarnoso, *exsexólogo, *exsifilítico, *exsonámbulo, *exsordomudo y *exsustituto.

Ninguno de estos dos problemas se comenta en la Ortografía del 2010, por lo que da la impresión de que la RAE ha tomado la decisión de modificar la ortografía del antiguo prefijo autónomo ex sin estudiar a fondo sus consecuencias.

3. La decisión de escribir el prefijo ex unido a la base cuando esta es univerbal (exfumador), pero separado de ella cuando es pluriverbal (ex fumador pasivo), no convence a nadie. Como acabo de explicar, quienes lo consideramos como prefijo autónomo somos partidarios de escribir ex fumador y ex fumador pasivo. Y quienes, como Martínez de Sousa, lo consideran prefijo inseparable —y aplauden, pues, el cambio introducido— prefieren escribir exfumador y exfumador pasivo. Fundamentalmente, porque no les convence en absoluto el razonamiento de la RAE. Si, como propugna la Ortografía del 2010, el prefijo ex- debe recibir idéntico tratamiento ortográfico que los demás prefijos, es falso que estos se escriban separados cuando la base es pluriverbal: la RAE, de hecho, no tiene reparos en escribir subdirector y subdirector general, o vicedirector y vicedirector general; no se entiende bien, entonces, por qué obliga a escribir exdirector pero ex director general.

En resumen, considero muy probable que la RAE deba rectificar en este aspecto cuando publique su próxima reforma ortográfica. Lo que ya no estoy nada seguro es de si dará marcha atrás y devolverá el carácter de prefijo autónomo a la preposición latina ex o más bien optará por consumar la transformación del prefijo autónomo ex en prefijo inseparable. Confío en que sea lo primero, pero lo cierto es que no las tengo todas conmigo.

Fernando A. Navarro
http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2014/04/02/nueva-ortogra...